Ampliación Hospital de Guadalajara
- Tipología: Edificación / Centros de Salud y Hospitales
- Material: Acero, Hormigón
- Tipo de Obra: Obra Nueva
- Localización: Europa
- Fecha: 2011-2015
Ubicación: Guadalajara (España) | Proyecto de Arquitectura: Aidhos Arquitectura | |
Cliente: Aidhos Arquitectura | Propiedad: Consejería de Sanidad de Castilla La Mancha. | |
Alcance del Trabajo: Proyecto de Estructura | Año de Realización: 2011 | |
Superficie Construida: 130.000 m2 | Presupuesto ejecución Fase I: 15.000.000 € |
Este proyecto comprendió la reforma del Hospital General, construido en 1980, para su ampliación. La ampliación permitió triplicar la superficie construida del recinto, pasando de los 53.000 m² iniciales a 165.000 m².
La ampliación de superficie incrementó la capacidad de hospitalización del centro, incluyendo la creación de un nuevo bloque obstétrico-ginecológico, un servicio de Medicina Nuclear, una UCI pediátrica (estos dos últimos inexistentes hasta entonces) y un nuevo servicio de Urgencias, que además se conectaría directamente con un helipuerto a través de una pasarela.
El nuevo edificio tiene aproximadamente 130.000 m² de estructura y duplicó la capacidad del edificio actual, distribuyéndose en varios niveles, desde la planta sótano -2 hasta la planta séptima.
Una particularidad de este edificio fue la contención de tierras y la gran descompensación de las mismas sobre el edificio, debido a que la rasante de los viales exteriores tenía una gran diferencia de cotas entre un extremo y otro del edificio. De esta manera, en la zona de aparcamientos existían tierras en cinco niveles de edificio, lo que hizo necesario estudiar minuciosamente la transmisión de esfuerzos, especialmente en las zonas de rampas del aparcamiento, ya que se encontraban adosadas al muro de contención de tierras, generando grandes huecos a nivel de planta.
Desde el punto de vista estructural se resolvió mediante losas macizas armadas y cimentación directa. El empleo de sistemas industrializados de encofrados (mesas) y los exigentes ciclos de hormigonado hicieron de esta obra un interesante ejemplo de planificación de tajos para la máxima obtención de rendimientos en obra.